Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2016

2016, un año para olvidar

Los políticos ególatras
Los corruptos insaciables
Las empresas codiciosas
Las diferencias de oportunidades según las razas y países
La intolerancia con las creencias religiosas
Los terroristas violentos
La insoportable violencia de género
La educación frustrada (recomiendo leer a Martha C. Nussbaum. Ver El disfraz exterior de lo material)
El valor de la cultura, ausente en la sociedad
El excesivo tiempo dedicado a un trasto que solemos llevar casi siempre pegado a la oreja
El mermado mercado del arte, cada vez más débil
Los deportistas enriquecidos en exceso 
La falta de oportunidades para las nuevas generaciones que se incorporan al mercado laboral
La ausencia de las energías limpias
La invasión de la tecnología en todos los ámbitos sociales
La indolencia con el calentamiento del planeta Tierra
...

Fuente: El País




















Afortunadamente nos podemos consolar con la viñeta de Ros en El País del 30 de diciembre de 2016. Adiós 2016.

Ros - Viñeta en El País el 30 de diciembre de 2016


Para 2017 sería interesante arrancar con el propósito de elaborar una corta lista, pero sólida, de intenciones de acciones a realizar a lo largo del año, recuperando el tiempo perdido en cosas banales para dar tiempo a unos proyectos personales que estimulen nuestro desarrollo como persona y que nos hagan disfrutar.

lunes, 7 de diciembre de 2015

La Danza Serpentina de Loïe Fuller y los Lumière


A finales del siglo XIX la danza se acerca a las nuevas técnicas que convertían la imagen estática de la fotografía en la magia envolvente de la luz y el movimiento. La americana Loïe Fuller, bailarina autodidacta desde niña, combinaba la armonía del color pintado con el hechizo de la puesta en escena y la vibración del cuerpo girando sin fin. Un trabajo perfecto para producir un efecto hipnótico sobre los espectadores.

Desde una mirada actual, la imperfección del soporte cinematográfico nos acecra a la emoción de sentirnos seducidos al terreno de lo sublime. Esta película, rodada en 1896, nos muestra una actuación suya de la Danza Serpentina rodada por Auguste y Louis Lumière.

En el Museo Reina Sofía de Madrid, en la Colección permanente, planta 2, hay una sala exclusiva con una gran pantalla que proyecta una versión de Danza Serpentina.
 
                                   Auguste y Louis Lumière - Loïe Fuller - Danza Serpentina

                                              Auguste y Louis Lumière - Loïe Fuller - Danza Serpentina


                                               Grupo de bailarinas, Loïe, Annabelle, ¿Carmencita?

                                              Annabelle - Danzas y Danzas 1894-1897

 

martes, 27 de marzo de 2012

Diáguilev

Exposición Los Ballets Rusos de Diáguilev, 1909-1929 en CaixaForum Madrid hasta el 3 de junio.

Vestuario para una Sílfide en el Fokine's ballet Les Sylphides 1909

jueves, 5 de mayo de 2011

In Movement - Arte para el cambio social

In Movement ha asumido el compromiso de dar lugar a un cambio social a través de una educación artística para jóvenes de poblaciones desfavorecidas en Uganda. Nuestro programa está diseñado para complementar la educación general que los alumnos reciben en la escuela primaria y secundaria.




Actualmente trabajamos con unos 360 estudiantes con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, en las siguientes disciplinas:
• Danza (contemporánea, tradicional africana, break dance, y otras)
• Música (africana con instrumentos tradicionales, instrumental moderna, vocal, rap y otras)
• Teatro (juegos teatrales, relato de historias, representaciones)
• Escritura creativa
• Artes plásticas (pintura, dibujo, escultura, manualidades, arte de reciclaje y otras)
• Artes circenses (acrobacia, malabarismo, payasos, zancos, artes de fuego, capoeira y otras)

Nuestro modelo de enseñanza es multidimensional: facilitar el aprendizaje artístico de manera creativa, discusiones en grupo en torno a temas que elegimos anualmente - como por ejemplo la salud personal y la conservación del medio ambiente - y énfasis en las actividades de desarrollo del trabajo en equipo y de integración socio-cultural. Promovemos conceptos positivos como por ejemplo: explorar la imaginación, toma de riesgos relacionados con la creatividad, autoestima, comunicación, empatía y aceptación, etc.

Laban Movement AnalysisLabanotation 1: Parties du corps
Laban Dance Centre, Londres

domingo, 6 de febrero de 2011

Trakhys

Versión 1: "La tráquea (del griego trakhys; "áspero, rugoso") es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. En una persona adulta la tráquea mide entre 10 y 11 cm de longitud, mientras que su diámetro es de 2 a 2,5 cms . Está formada generalmente por veinte anillos de cartílago en forma de herradura, los cuales están unidos a los ligamentos traqueales; con la parte anterior de cartílago duro, y la parte posterior de músculo liso, ya que la vía digestiva esofágica pasa por detrás de este órgano; este se extiende desde la faringe a nivel de la vertebra C4 hasta la T5La tráquea se divide al llegar a los pulmones, quedando el lado izquierdo más pequeño que el derecho: el izquierdo mide 1,5 cm de diámetro y el derecho 2 cm debido a que el pulmón izquierdo posee solo dos lóbulos, mientras que el derecho, más voluminoso, posee tres. No interfiere con nuestros movimientos porque los anillos cartilaginosos le proporcionan flexibilidad." (Wikipedia)

Versión 2: La tráquea es un cuadro de danza bailando al son del viento huracanado que ronda nuestra expresión.






Células de la tráquea








martes, 4 de enero de 2011

Los sueños de Hoffmann y Marie (o el Cascanueces y Clara)

La fiesta de la Nochebuena termina y la familia Stahlbaum va a dormir. Cuando el reloj da la medianoche, Clara baja a hurtadillas a contemplar su querido cascanueces y oye a los ratones. No sabe si aún está soñando y trata de escapar, pero los ratones la detienen. El árbol de Navidad de repente se vuelve enorme, ocupando toda la habitación. El cascanueces cobra vida y junto a sus soldados defienden a Clara. El Rey de los ratones dirige al resto de roedores a la batalla. Se sucede un enfrentamiento, y cuando Clara tira un zapato al rey de los ratones y le sujeta por la cola, el Cascanueces se lanza contra él y le hiere mortalmente. Los ratones lo recogen y se lo llevan en retirada. Después, el Cascanueces se convierte en un príncipe.



Dancing on the cliff

Un divertimento con dos lámparas de Jieldé, con fondo de un cuadro de Julio Toquero, y sobre un baúl. Un baile de robots a punto de perder el paso y caer por el precipicio.


Fotografía de Eduardo Ruigómez