Mostrando entradas con la etiqueta Respirar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Respirar. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2019




Aurelia García, la gallega que emigró y vivió con Ringo Starr. La historia de Aurelia García es de musical.


Guillermo Alonso
20 DE JUNIO DE 2012 · 15:56

Todo comenzó hace unos siete u ocho años aproximadamente. Aurelia García fue a cortarse el pelo en un local de en una aldea lucense llamada Ferreira do Valadouro de la que en Liverpool nadie ha oído hablar. La mujer, de sesenta y pico años por aquel entonces, estaba en la peluquería del pueblo cuando Ringo Starr apareció en televisión. "Con ese trabajé yo", musitó, y la peluquera, tal vez sin dejar de cortar y frunciendo el ceño, se limitó a responder: "¿Está usted bien, Aurelia?".

Su desconfianza tenía sentido: Aurelia y su familia llevaban casi toda la vida en el pueblo y allí, donde todo se sabe, nadie tenía noticia de que una lugareña se había codeado con uno de eso cuatro tipos que se habían autoproclamado más famosos que Jesucristo. Pero sí: en respuesta a la pregunta de la peluquera, Aurelia estaba bien. Había trabajado con uno de los Beatles, pero en palabras de Aurelia no lo contó por dos cosas. En primer lugar, porque para ella había sido un jefe más al que no le había dado demasiada importancia –ni siquiera era muy fan de la música de los Beatles–; y en segundo lugar, haciendo gala de un gran sentido común, porque pensó que nadie la creería jamás.

Aurelia García en la casa de Ringo Starr

Pero unos días después apareció con pruebas: una imagen de ellas, con algunas décadas menos, posando ante la limusina del Beatle. La peluquera tenía una prima, Sabela, y esta prima tenía una amiga, Milena Martínez(Orense, 1987) , que estudiaba por aquel entonces Comunicación Audiovisual y buscaba un tema para hacer un corto documental. Sabela y Milena pensaron que aquella historia era perfecta para contar una historia de emigración en búsqueda de una vida mejor, pero con un giro espectacular. Milena apareció en casa de Aurelia junto a algunos compañeros para grabarla hablando de sus aventuras siendo la criada de una de las mayores estrellas de la música.

"El planteamiento inicial era más ambicioso", recuerda Milena, que figura como escritora y directora de 'Aurelia'."Se frustraron varias cosas, por ejemplo contactar con el propio Ringo". Por frustrar, se acabó frustrando el propio corto: en 2006 Milena y el resto de compañeros implicados en la grabación acabaron la carrera y los brutos de aquel corto se quedaron olvidados en el disco duro de algún ordenador. Años después, tras irse a vivir a Madrid, Milena comenzó a trabajar en la productora '14 Pies', propiedad también de gallegos, y recordó aquella historia, ideal para hacer un corto y presentarlo a las ayudas y subvenciones (ah, ¿las recuerdan?) de la Comunidad de Madrid.

Pero surgió un problema: cuando recuperaron las imágenes existentes de aquel corto nunca montado se dieron cuenta de que su inexperiencia de entonces sobresalía por los cuatro costados. "El material no tenía calidad suficiente", recuerda Milena, "y además, en nuestro afán por hacer un corto muy moderno, aparecíamos nosotros en plano. Mis compañeros de la productora me decían: '¿Pero qué hace ahí ese tipo de pelo largo?"

© PRODUCTORA ’14 PIES’

"Decidimos que si queríamos hacer el documental teníamos que volver a conseguir declaraciones de Aurelia. Pero ella seguía viviendo en su aldea, y cuando llamaba al único número de teléfono que guardaba de su casa, no me lo cogía nadie". Tras un mes sin resultados, Milena decidió cogerse un autobús y partir hacia Ferreira do Valadouro como quien va a buscar el Santo Grial. Y un sábado por la tarde, cuando se plantó en su puerta sin ni siquiera saber si Aurelia seguiría viviendo allí, ella misma le abrió la puerta.

"Al principio ni se acordaba de quién era yo. Luego le expliqué que éramos aquellos chiquillos que habíamos ido a darle la brasa unos cuantos años antes para que nos hablara de Ringo Starr". Aurelia, que había tenido algunos achaques de los que ya estaba recuperada, no entendió que tuviese que volver a contar lo mismo que había contado ya años antes.Además, como la memoria ya le jugaba alguna que otra mala pasada por cosa de la edad, temía confundirse y contar algo que no había ocurrido exactamente así. La solución del equipo fue muy sencilla: como ellos ya tenían todas las declaraciones que necesitaban de Aurelia registradas en un material que no podían usar, ellos mismos la corregirían si se equivocaba en algo.

De modo que 'Aurelia' es un corto en el que su protagonista cuenta una historia por segunda vez."Pero nos daba igual que diera unos detalles muy concretos o no. Lo que nos gustaba era el cariño que aún mostraba al hablar de Ringo, la mella que hizo él en una señora que ahora se dedicaba, sencillamente, a hacer su vida en el pueblo".

Consiguieron incluso que, para darles puntos en la tarea de conseguir la subvención, Aurelia escribiese una carta dirigida a Ringo en cuyo encabezamiento, con la temblorosa letra de una señora que sobrepasaba los setenta, rezaba así: "Dear Ringo".

La historia será conocida por todo aquel que haya topado con este corto en los más de treinta festivales de todo el mundo en el que ha sido mostrado, en nueve de los cuales consiguió algún galardón, desde Benicassim a Houston. Pero para los que aún no la hayan visto, aquí está: Aurelia, en los años 70, emigró a Escocia para trabajar de asistenta del hogar con una familia rica y recaló luego en Londres,donde una agencia de colocación la envió a una casa "de una gente muy rica", según sus propias palabras. La casa era de Ringo Starr. Pero hay mucho más en esta historia que no se vio en el corto.

Él ya era entonces una estrella musical. De hecho, la llegada de Aurelia coincide con la última época de los Beatles. La relación ya no es la misma entre los miembros, lo cual queda patente en el hecho de que John Lennon ya vive con Yoko Ono en Nueva York y nunca pone un pie en la casa (ella lo describe como "el que se fue para las Américas") . Aurelia, que no se perdía una, no entendía muy bien el inglés todavía pero sí entendía que "no hablaban demasiado bien de una japonesa".

Aurelia también vive el fin de la relación de Ringo con su primera esposa, Maureen, y sus inicios con Barbara, su segunda (y actual) esposa. Cuando Barbara, que trabajaba en la productora de Ringo, apareció un día con unos zapatos para él, Aurelia frunció el ceño y supo que algo ocurría entre los dos.

Un día Aurelia observó como Maureen, antes del divorcio, desechaba unas telas para cambiarlas por otras. Ni corta ni perezosa le pidió que se las regalase y con las telas de las paredes que los Starr pensaban tirar se cosió un vestido que aún colgaba hasta hace poco de su armario. Durante un verano que Aurelia pasó de vacaciones en su Galicia natal, otra española la sustituyó. No duró mucho: la echaron por pasarse el día entero metida en el estudio, donde Ringo había dado orden expresa de que solo se entrase durante el tiempo necesario para limpiar.

Pero tal vez lo mejor de toda esta historia es el destino que corrió el regalo de despedida que Ringo le dio, antes de que se volviese a Galicia con el suficiente dinero ahorrado para construirse una casa y educar a su hija, que estaba a punto de nacer. Ringo le dio uno de los trajes que llevaba puestos en los conciertos de los Beatles–a modo de pista, se pueden encontrar en Internet chaquetas de Ringo cuyo precio de partida para subasta es de 30.000 euros–. "Para que lo use tu marido", le dijo Ringo. Cuando el marido de Aurelia vio el traje decidió que no se iba a poner aquello: ¿un traje de rayas con pantalones acampanados? No es lo que uno se pondría para ir a misa en Ferreira do Valadouro, desde luego.

Aurelia decidió guardar aquel traje durante años en su armario hasta que un día su hija volvió a casa diciendo que quería ir a la comparsa de carnaval del colegio vestida de pirata. Aurelia desempolvó el traje de Ringo Starr, lo recortó, lo pasó por la máquina y creó un apañado disfraz de pirata para la niña.

© PRODUCTORA ’14 PIES’

Cuando regresó, tras jugar al fútbol con sus compañeros y parar goles en el barro, el traje estaba inservible. Aurelia lo tiró a la basura.

La hija de Aurelia no ganó la comparsa con su disfraz de pirata. "¿Pero cómo es posible?", preguntó ella. "¡Si llevas un traje de Ringo Starr!".

© PRODUCTORA ’14 PIES’

martes, 10 de julio de 2018

Montgó

Hace tiempo que quería escribir sobre una montaña especial y mágica: el Montgó. Y hoy era el día ideal, así que he empezado a desarrollar una aproximación sobre el Montgó con la intención de dar a conocer a las personas que aprecian la grandeza de los montes. 

He reunido datos sobre el Montgó y me he encontrado en los periódicos la noticia del incendio que desde ayer ya ha arrasado seis hectáreas de momento. Y la buena noticia es que afortunadamente a media tarde de ayer quedó estabilizado.

El parque natural del Macizo del Montgó constituye un parque natural situado en el noreste de la provincia de Alicante, que protege el macizo del mismo nombre, cuya máxima altitud es de 753 m.

Información de la Oficina de turismo de Dénia: "En 1987 fue declarado Parque Natural. El Parque, que posee una superficie de 2.117 ha. y está comprendido entre Denia y Xàbia. Alberga más de 650 especies de flora y vegetación. En cuanto a la fauna presente en el Parque natural, ésta está íntimamente  ligada a estas unidades paisajísticas y a las comunidades vegetales que se desarrollan en ellas."


© Eduardo Ruigómez1 Vista del Montgó desde Denia en julio de 2018


© Eduardo Ruigómez - 2 Vista del Montgó desde la ciudad de Denia en julio de 2018


© Eduardo Ruigómez - 3 Vista del Montgó desde la ciudad de Denia en julio de 2018

- - -

Opiniones:


María Peiró

El Montgó es uno de los tesoros de la ciudad de Dénia, siendo declarado parque natural en el 1987, a raíz de su fauna, su flora y sus valores paisajísticos.

En este parque encontramos más de 600 especies vegetales, repartidas entre 753 m. De altitud. Destacan el coscojar, el cantuesar, el hinojo marino, la violeta roquera valenciana, la escabiosa rupestre, la Sabina negra o el palmito.


Respecto al mundo animal destacan aves como la gaviota patiamarilla o la gaviota de audouin, y diversos rapaces, reptiles, anfibios y mamíferos (conejos, ginetas, lirones, ...)


El Montgó ofrece varias rutas de senderismo con las que disfrutar además del paseo, de una vistas maravillosas tanto de la montaña como del mar que encontramos a sus pies.

- - -

Paco Nadal

Un gigante de piedra en la costa alicantina

Un enorme centinela de piedra emerge de repente en la llanura de naranjos, cerca de la costa de Jávea y Denia. Para los geólogos, el Montgó es el resultado de un plegamiento ocurrido hace unos 10 millones de años, cuando el continente africano y el europeo chocaron; las placas horizontales que yacían bajo el mar se fracturaron y las zonas más frágiles emergieron a la superficie. Pero para los amantes del senderismo y el montañismo es un gigante atractivo y solitario en medio de la llanura alicantina, que pide a gritos ser ascendido hasta su cumbre. La característica silueta del Montgó, vigía silencioso de todos los avatares históricos ocurridos en esta orilla del Mediterráneo, separa los municipios alicantinos de Jávea y Denia. Es uno de los parques naturales más ricos en flora de la provincia alicantina, con 600 especies vegetales diferentes, entre ellas pino carrasco, cantueso, coscoja e hinojo marino.


Carlos Selva

El sol ya ha hecho su trabajo. Una tarde de verano cuando las temperaturas suben y la humedad y el calor aprietan no hay mejor forma de sufrirlo, que aprovechando las horas frías del día al aire libre.

 

toni cheli


martes, 15 de mayo de 2018

La mujer que sabía leer

 Marine Francen asoma con su primera película, La mujer que sabía leer (El sembrador), después de una larga carrera dentro del sector de cine con James Yvory e Ismael Merchant, y trabajando antes como ayudante de dirección de Olivier Assayas, Jean-François Richet y Michael Haneke.

Su primera obra deslumbra con una historia encajada en el año de 1852 en Francia, cuando son momentos difíciles. Corren los tiempos Napoleón III, con la represión de los hombres que apoyaban a la causa republicana.

Festival de San Sebastián 2017: 
Premio Nuevos Realizadores. 



Marine Francen

La película arranca con una escena de un valle de granjeros. El ejército de Napoleón III  en 1852 recluta a hombres para luchar contra quienes apoyaban a la causa republicana. La situación destroza la tranquila vida de los campesinos del valle. Al llevarse el ejército a todos los hombres, las mujeres se quedan solas, abandonadas. No tienen más remedio que organizarse ellas para sobrevivir y confiar en que sus maridos regresen pronto. Pero ya desde el primer momento sospechan que nunca regresarán.

La trama de la película avanza con la llegada de un hombre desconocido que huye de Francia. Pero decide quedarse en el valle con la intención de ayudar a las mujeres...

Destaca en la película la fotografía de Alain Duplantier, excelente.



































viernes, 4 de mayo de 2018

Wilkin & Sons Ltd



La familia Wilkin llegó a Tiptree, Essex y comenzó a cultivar en la granja Trewlands a principios del siglo XVIII. En 1865, la granja comenzaba a pasar de los cultivos herbáceos a las frutas, que se enviaban a los mercados de Londres. Para esa época, había unas 850 personas viviendo en Tiptree. Desde 1904 esto fue a través del Ferrocarril Ligero de Kelvedon y Tollesbury, y la compañía proporcionó la mayor parte del tráfico de carga en la estación de Tiptree hasta su cierre en 1962.

Después de que el primer ministro William Ewart Gladstone encomiara preservar la fruta a la población británica, Arthur Charles Wilkin fundó Britannia Fruit Preserving Company en 1885. Esto produjo las primeras conservas de la marca "Tiptree", con toda la producción vendida ese año a un comerciante que la envió a Australia. . Diez años después, 400 recolectores de temporada cosechaban anualmente 200 toneladas de fruta, de las cuales la mitad se convertía en mermelada y conservas.

Reformada como Wilkin & Sons, la compañía arrendó granjas tan lejanas como Dagenham y Suffolk. Para 1906, la compañía poseía 800 acres (320 ha) de tierra en granjas en Tiptree, Tollesbury y Goldhanger produciendo 300 toneladas de fruta por año, y alimentando a una fábrica capaz de alcanzar un pico de producción de 10 toneladas de mermelada de fresa por día. La compañía ha llevado a cabo una Real Warrant para conservas y mermeladas continuamente desde 1911.

Con la necesidad de una libra de azúcar por cada libra de fruta para producir 2 lb de conservas, la producción se detuvo durante la Primera Guerra Mundial debido a la falta de suministros esenciales. Pero en 1922, y ahora poseía 1,000 acres (400 hectáreas) de tierras de cultivo en ocho granjas, la compañía estaba creando nuevos productos récord de frutas y conservas. Una instalación de producción integrada, la compañía también poseía 100 casas, el molino de viento del pueblo y la forja del herrero, el Factory Club y el dominio absoluto del salón del Ejército de Salvación.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la empresa y la fábrica quedaron bajo el control del Ministerio de Alimentos, y siguieron produciendo sus conservas junto con otros productos alimenticios esenciales.

En 2010, la compañía celebró su 125 aniversario, destacada por la visita de SM la Reina Elizabeth II. La compañía encargó una obra teatral para relatar la vida de John Joseph Mechi, orfebre, inventor y agricultor experimental en Tiptree Hall. Writtle College recibió el encargo de crear un jardín "Tiptree" en el Chelsea Flower Show. [1]

Peter Wilkin, el bisnieto del fundador, sigue siendo una parte integral del negocio. A través de un fideicomiso, los empleados poseen una parte del negocio.

La empresa cultiva 1,000 acres (400 ha) en Tiptree y sus alrededores, y cultiva gran parte de su propia fruta, incluyendo fresas, ciruelas, cerezas, frambuesas, moras, membrillos, nísperos y Little Scarlet, una pequeña variedad de frutillas con una intensidad única e intensa. sabor. La facturación superó los £ 34 millones en 2012, y el negocio emplea a más de 250 empleados a tiempo completo con muchos más durante la temporada de recolección de frutas.

























- - -


Colección de tarros de Wilkin & Son Ltd 
con objetos caprichosos de Eduardo Ruigómez:





                             

                             




jueves, 3 de mayo de 2018

Asbesto y Amianto

Diccionario de la lengua española

Asbesto:
Mineral de composición y caracteres semejantes a los del amiantopero de fibras duras y rígidas
parecidas al cristal hiladoy de efectos nocivos para la salud.

Amianto
Mineral constituido por silicato de calalúmina y hierroque se presenta enfibras blancas y flexibleses incombustible y tiene efectos nocivos para la salud.



Asbesto y Amianto son dos productos similares compuestos de silicatos de cadena doble que se han usado en productos industriales: construcción, automóviles, textiles, envases, paquetería, revestimientos, equipos de protección individual, pinturas. También se encontrado en algunos alimentos.

Los productos relacionados con el Asbesto y el Amianto han sido desvelados por el sector de la medicina como productos que provocan cáncer y gran mortalidad desde 1906. Los países desarrollados empezaron a prohibir y su uso quedó prohibido en 2005 en la Unión Europea.

Aunque tengamos todos riesgos a pequeñas cantidades de Asbesto en el aire que respiramos, la repercusión de la exposición natural al asbesto en el desarrollo de posteriores enfermedades se considera inapreciable, excepto en el caso de poblaciones próximas a lugares de extracción de asbesto, donde se ha constatado una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con ese Asbesto.


En España, con la Orden de 7 de diciembrede 2001por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos (BOE núm. 299 de 14 de diciembre) se prohíbe la comercialización y utilización de todas las variedades de amianto. Link al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Dependiente del Ministerio de Trabajo, España).


El Asbesto en la historia como agente cancerígeno

Los efectos del asbesto sobre la salud son conocidos desde hace mucho tiempo, pues ya en el siglo I, Plinio el Viejo, en Roma, describía la enfermedad de los pulmones de los esclavos que tejían ropa de asbesto.

Los antiguos alquimistas creían que las extraordinarias fibras del asbesto procedían de «los cabellos de míticas y tóxicas salamandrasresistentes al fuego» y lo llamaron «lana de salamandra». La mortífera sustancia que segregaba la salamandra envenenaba árboles frutales y las aguas de los ríos y pozos. Se dice que 2000 caballos y 4000 hombres de Alejandro Magnoperecieron en la Indiatras beber en un arroyo envenenado por una salamandra.

Carlomagnoposeía un mantel de fibras de amianto, con el que impresionaba con actos de fuego a sus huéspedes y comensales, que limpiaba y blanqueaba simplemente con introducirlo en la hoguera.

Durante la segunda mitad del siglo XIII, el explorador Marco Polovisitó minas de asbesto en Chinadescribiendo el proceso de extracción del mineral, descartando así definitivamente los mitos y eliminando la antigua leyenda de la salamandra.

Fue en 1906en Londres(Inglaterra) cuando fue descrito el primer caso conocido de «fibrosis pulmonar por asbesto» en una trabajadora de 33 años, del área de cardado de una fábrica textil.

Desde 1935se conocen los primeros trabajos que relacionan científicamente la exposición al asbesto y el cáncer de pulmón, y en1947se describen los mesoteliomasde pleuraperitoneo. Hoy día se reconoce que el amianto es la más conocida de las sustancias industriales relacionadas con el cáncer de pulmón.

Actualmente se tiene absoluta certeza de tres tipos de cáncer producidos por exposición al amianto: asbestosis, cáncer del pulmón y mesotelioma.6No se reconoce una cantidad mínima del agente causal por debajo de la cual un expuesto pueda considerarse seguro. El cáncer de pulmón en trabajadores expuestos llega a ser hasta 10 veces más frecuente que en la población general.

Steve McQueen murió de cáncer de pulmón el 7 de noviembre de 1980 a la temprana edad de 50 años, en Ciudad Juárez(Chihuahua, México). Se cree que su enfermedad pudo estar relacionada con la inhalación del asbesto al limpiar los cascos de los buques de la Marina. Esto sumado a su continuada participación en carreras de Gran turismo y mundial de resistencia en la época en la cual los trajes inifugos de los pilotos de carreras estaban compuestos por amianto.


Contaminación por asbesto industrial

El asbesto ocasiona enfermedad cuando es inhalado. La ingestión o el contacto con la piel no son vías de ingreso demostradas como causa de enfermedad. Las fibras de amianto son de tamaño microscópico, se desprenden con facilidad, no se disuelven con agua pero se evaporan e incluso se desplazan por el aire, ingresando al pulmón con cada inspiración que se haga en un ambiente contaminado.

Las fibras de asbesto pueden pasar al aire o al agua a causa de la degradación de depósitos naturales o de productos de asbesto manufacturados. Las personas que trabajan en industrias que fabrican o usan productos de asbesto o que trabajan en la minería de asbesto, pueden estar expuestas a altos niveles de asbesto. Las personas que viven cerca de estas industrias también pueden estar expuestas a altos niveles de asbesto en el aire. Las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al manipular materiales que contienen asbesto durante el uso del producto, demoliciones, mantenimiento, reparación y renovación de edificios o viviendas. En general, la exposición sucede cuando el material que contiene asbesto es perturbado de manera tal que libera partículas o fibras al aire.

Las partículas de asbesto no se evaporan al aire ni se disuelven en agua, pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo y ser transportadas largas distancias por el viento y el agua antes de depositarse. Las fibras y partículas de mayor tamaño tienden a depositarse más rápidamente. El agua potable puede también contener asbesto, por ejemplo, procedente de tuberías de fibrocementoque contienen asbesto.

Las fibras de asbesto no pueden movilizarse a través del suelo. Generalmente no son degradadas a otros compuestos y permanecerán virtualmente inalteradas por largo tiempo.
Estas enfermedades tienen un largo «tiempo de latencia» (tiempo que transcurre entre la inhalación de la fibra y la aparición de la enfermedad) que puede superar los 30 años. Así, por ejemplo, en Alemania, como en muchos otros países, se han elaborado curvas de seguimiento uso/enfermedad, dando como resultado que, a pesar de haber interrumpido el uso del asbesto en los años noventa, el mayor número de enfermedades se espera para dentro de 20 años. En Estados Unidos en el año 2000 fallecieron 1.493 personas por cáncer de pulmón relacionado con la exposición al amianto (o asbestosis), frente a las 77 de 1968, siendo en el mismo año 2000 la principal causa de muerte por enfermedad profesional en el Reino Unido. Los casos de cáncer de pulmón relacionados con la exposición al amianto, denominado MPM (Mesotelioma Pleural Maligno), aumentarán en España hasta el medio millar al año a partir de 2015. Actualmente se registran en España entre 250 y 300 casos anuales de MPM, un tipo de cáncer de extrema mortalidad, que en un 85 por ciento de los casos se vincula a la exposición laboral al amianto.


Prohibición del asbesto/amianto

En 1991 el Banco Mundialestipuló, como política, su preferencia de no financiar la manufactura o el uso de productos que contengan asbesto.

El asbesto/amianto (en sus cinco formas anfibólicas: amosita, antofilita, actinolita, crocidolita y tremolita) está prohibido por el Convenio de Róterdam, firmado por más de cien países,12no sin cierta polémica con los países que todavía exportan asbesto13El asbesto de crisotilo es el primer producto químico que ha enfrentado una significativa oposición en la convención de Róterdam. Muchos observadores expresaron su preocupación de que esta decisión puede sentar un precedente para futuras discusiones sobre productos químicos económicamente importantes, temiendo que los intereses económicos y comerciales puedan superar preocupaciones ambientales y sanitarias. «Las objeciones de Canadá y de Rusia para enlistar los asbestos de crisotilo son vergonzosamente egoístas, protegiendo a exportadores domésticos interesados en la venta de este peligroso químico en el exterior» dijo Clifton Curtis, director del Programa Global de Productos Tóxicos de WWF. El gobierno canadiense defendió su acción, al decir «Si es agregado (a la lista), puede ser percibido por algunos países como señal de que el crisotilo es prohibido». Los productos químicos en la lista se pueden exportar solamente de un país a otro con el permiso del gobierno del estado de importación.14

El amianto ha sido prohibido en los siguientes países: AlemaniaArabia SaudíArgentinaAustriaBélgicaChileDinamarcaEmiratos ÁrabesEsloveniaEspaña(en 2001), FinlandiaFranciaGran BretañaGreciaHolandaIslandiaItaliaLuxemburgoNoruegaNueva ZelandaPoloniaPortugalRepública ChecaSueciaSuizaUruguay15y ha sido restringido severamente en AustraliaBrasil.


España

En España comienza a utilizarse sin ningún control a partir de los años cuarenta, con el nivel de uso más alto en la década de los setenta tras el despegue industrial, continuando su empleo en actividades muy concretas hasta el año 2001, en que se prohíbe totalmente su utilización.

La mayoría de edificios construidos en España entre 1965 y 1984 contienen amianto, bien en sus elementos de construcción o bien en sus instalaciones. Algunos expertos estiman que los ciudadanos de España viven entre tres millones de toneladas de amianto. 

Numerosas empresas introdujeron en España productos realizados con amianto.
   Tanque de agua fabricado con amianto. 


   Techo realizado con amianto. En España conocido por su marca comercial, uralita. 


  
Los casos de cáncer de pulmón relacionados con la exposición al amianto, denominado MPM (mesotelioma pleural maligno), aumentarán en España hasta el medio millar al año, a partir de 2015; actualmente se registran en España entre 250 y 300 casos anuales de MPM, un tipo de cáncer de extrema mortalidad, que en un 85% de los casos se vincula a la exposición laboral al amianto y frente al que, hasta ahora, no existía ningún tratamiento farmacológico pese a que sólo un 5% de los afectados son susceptibles de ser intervenidos quirúrgicamente.

Actualmente, debido al excesivo tiempo que tarda el cáncer en manifestarse, los fallecimientos se deben a personas que trabajaron con este material hace décadas en industrias de fundición, navales..., en algunas zonas industriales como Ferrol(Galicia), Oviedo(Asturias), siendo Cartagena la ciudad de España con mayor incidencia de Mesoteliomas, y ciertas zonas del País Vasco, donde el incremento de cáncer se ha disparado en los últimos años, siendo superior a la media nacional, aumentándose cada año el número de casos en los que se reconoce la incidencia del amianto en el desarrollo del cáncer. Judicialmente se empiezan a reconocer ciertos derechos a los afectados y a los familiares de los fallecidos.

La regulaciónen España relacionada con el amianto se inició ya en 1940 y desde 1947 era obligatorio para las empresas realizar controles de los niveles de exposición de los trabajadores al amianto. La normativa básica es el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto, aprobada por una orden ministerial en 1984, que se complementa posteriormente con normas complementarias y algunas modificaciones.

De acuerdo con el R.D. 363/1995, relativo a notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, el amianto está incluido en la lista armonizada contenida en el anexo I y clasificado como tóxico y cancerígeno de categoría 1 y tiene asignadas las frases R y S siguientes:
 R 45.- Puede causar cáncer
 R 48 / 23.- Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. 
Tóxico por inhalación.

En diciembre de 2001 España se adelantaba mediante la Orden Ministerial de 7 de diciembre de 2001al plazo máximo previsto hasta 2005 por la UE, para prohibir la comercialización y utilización de crisotilo (amianto blanco) que era el único tipo que todavía seguía siendo utilizado en España, sobre todo en la forma de fibrocementouralita, puesto que otras variedades como el «amianto azul» y el «amianto marrón», fueron prohibidas en España en 19841993 respectivamente.

Pese a las distintas prohibiciones y regulaciones numerosas empresas continuaron en España utilizando amianto en materiales de protección personal como guantes o delantales termo-resistentes, entre otros, que facilitaban a sus trabajadores.