Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2018

Ermita de San Antonio de la Florida



                                              Ermita de San Antonio de la Florida en Madrid


Hubo varias ermitas dedicadas a San Antonio Abad en diferentes lugares del extrarradio de Madrid. Debido a su gran popularidad fue conocido también como San Antonio Abad o simplemente San Antón (denominado también como "santo viejo"). Una de las ermitas se encontraba en el denominado Huerto del Francés de los jardines del Retiro, sobre los basamentos de esta ermita se edificó posteriormente la Real Fábrica de Porcelanas que se fundó en 1760. Otra de las ermitas se encontraba en la actual parroquia de San Antonio de los Alemanes. La popularidad de San Antonio, y la celebración de sus fiestas populares, queda reflejada en el anhelo que tenían los habitantes ciudad del siglo xvi por lo rural.​  En el siglo xvi había un humilladero cercano a la puerta de San Vicente dedicada a la Virgen de Gracia. El humilladero, colocado en extramuros, y edificado en humilde tapial por el arquitecto Manuel del Olmo, tuvo una corta existencia de un par de décadas.

Frescos de Goya

La sobriedad de la arquitectura, tanto interior como exterior, cede el protagonismo a pinturas al fresco con pinceladas al temple de Goya.17​ El aragonés, como pintor de cámara, fue el encargado de realizar la decoración de la ermita, trabajo que llevó a cabo en seis meses, entre agosto y diciembre del año 1798.18​ El trabajo no se realiza al estilo de Andrea Pozzo (jesuita italiano) tan popular, se acerca más a un visión fantasmagórica y onírica propia de Goya. Todos los frescos se encuadran en la denominada quadratura.
En la bóveda del ábside representó a la Adoración de la Trinidad. Sobre la cornisa recorren los paramentos del templo querubines y ángeles femeninos que sostienen cortinajes. La parte de los frescos que atrae la mirada de los visitantes son las pinturas de la cúpula, donde se encuentra representado uno de los milagros de San Antonio de Padua, en el que trasportado por ángeles a Lisboa(ciudad natal de santo), por la gracia divina hace que un difunto conteste a las preguntas del juez y confirme la inocencia del padre del santo, quien había sido acusado del crimen. La cúpula tiene 6 metros de diámetro.
Las figuras del difunto, los padres del santo y el propio santo sobre una roca están distribuidas por la cúpula. Cerca del óculo se aprecia paisaje, consiguiendo la ilusión de estar a cielo abierto. El pueblo de Madrid observa el milagro: majaschisperos, caballeros embozados... charlan o miran atentamente, apoyados en la barandilla que recorre la base de la cúpula, consiguiendo grandes dosis de realismo, tanto por la perspectiva como por la viveza con la que están representados. Para la elaboración de estos frescos, Francisco de Goya recibió la colaboración de su ayudante Asensio Julià.
Goya utilizó un nuevo camino en su arte con una técnica avanzada, de pincelada suelta y enérgica, con manchas de luz y color y fuertes contrastes, al modo de una aplicación pre-impresionista, que hizo a esta obra la cumbre de su pintura mural. Popularmente se la suele conocer como la "Capilla Sixtina de Madrid".

 





   
















































   

domingo, 31 de diciembre de 2017

William Morris y compañía: el movimiento Arts and Crafts en Gran Bretaña

           
    Toda obra de arte manifiesta que ha sido hecha
por un ser humano es para otro ser humano.
El arte es la humanidad hecha oficio, el resto es esclavitud.
(William Richard Lathaby)

Fundación Juan March en Madrid, hasta el 21 de enero de 2018















Si no has podido ver la exposición en Madrid, 
la exposición viajará al Museu Nacional d'Art de Catalunya, en Barcelona, 
donde se presentará desde el 22 de febrero hasta el 21 de mayo de 2018.


sábado, 31 de diciembre de 2016

2016, un año para olvidar

Los políticos ególatras
Los corruptos insaciables
Las empresas codiciosas
Las diferencias de oportunidades según las razas y países
La intolerancia con las creencias religiosas
Los terroristas violentos
La insoportable violencia de género
La educación frustrada (recomiendo leer a Martha C. Nussbaum. Ver El disfraz exterior de lo material)
El valor de la cultura, ausente en la sociedad
El excesivo tiempo dedicado a un trasto que solemos llevar casi siempre pegado a la oreja
El mermado mercado del arte, cada vez más débil
Los deportistas enriquecidos en exceso 
La falta de oportunidades para las nuevas generaciones que se incorporan al mercado laboral
La ausencia de las energías limpias
La invasión de la tecnología en todos los ámbitos sociales
La indolencia con el calentamiento del planeta Tierra
...

Fuente: El País




















Afortunadamente nos podemos consolar con la viñeta de Ros en El País del 30 de diciembre de 2016. Adiós 2016.

Ros - Viñeta en El País el 30 de diciembre de 2016


Para 2017 sería interesante arrancar con el propósito de elaborar una corta lista, pero sólida, de intenciones de acciones a realizar a lo largo del año, recuperando el tiempo perdido en cosas banales para dar tiempo a unos proyectos personales que estimulen nuestro desarrollo como persona y que nos hagan disfrutar.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

La cámara oscura, los reflejos y la luz del mar





Los Arnolfino se reflejan en un espejo circular durante la ceremonia de su boda en 1434. El efecto del espejo produce un efecto de distorsión, dando sensación de volumen, acercándonos a la realidad. Pieter Janssens Elinga, pintor de la Escuela Holandesa del Siglo XVII, construye un cuadro de perspectiva con el que realiza experimentos con la luz, elementos arquitecturales y la cámara oscura. Surge la magia, lo que ves puede no ser real.

Carel Fabritius pintó el cuadro Vista de Delft en 1652, reconocido como una parte original de un cuadro de perspectiva. Para crear la sensación de volumen de la calle Fabritius utilizó un  distanciómetro de la época.

- - -

© Eduardo Ruigómez - Reflejo acuoso (2010)

El mar abraza la claridad que surca las sendas abiertas por las nubes al paso del viento. Surgen los reflejos y brilla la luz, genera sensaciones, distorsiona el horizonte. Nos deslumbra, juega con nosotros armando un mecano de sombras y luces con las olas.

© Eduardo Ruigómez - Reflejo acuoso (2011)

 © Eduardo Ruigómez - Reflejo acuoso (2012)

© Eduardo Ruigómez - Reflejo acuoso (2013)

© Eduardo Ruigómez - Reflejo acuoso (2014)

© Eduardo Ruigómez - Reflejo acuoso (2015)

© Eduardo Ruigómez - Reflejo acuoso (2016)